▶ Escucha el artículo aquí: Convenio de doble tributación con Estados Unidos
Para cualquier inversionista mexicano que mira hacia el norte en busca de oportunidades, comprender en qué consiste el convenio de doble tributación con Estados Unidos no es opcional, sino una auténtica necesidad.
Si compras una propiedad en Miami y obtienes ingresos por renta o decides venderla y generas una ganancia de capital, de seguro te preguntes: ¿Dónde pagas impuestos? ¿En México? ¿En Estados Unidos? ¿Y en ambos? La idea de pagar impuestos dos veces sobre el mismo ingreso genera miedo y, en algunos casos, aleja a inversionistas del mercado estadounidense.
Precisamente para evitar esa doble carga fiscal existe este tratado bilateral. Su función es promover la inversión internacional segura, reducir el riesgo financiero y mejorar la rentabilidad neta para quienes diversifican su portafolio fuera de México. Para los inversionistas mexicanos, es la llave para acceder al mercado de EE. UU. sin sorpresas fiscales desagradables.
Qué es el convenio de doble tributación con Estados Unidos
Primero, aclaremos en qué consiste el convenio de doble tributación con Estados Unidos. Se trata de un acuerdo fiscal firmado entre México y EE. UU. con estos propósitos esenciales:
- Evitar que una misma renta sea gravada dos veces, es decir, pagar impuestos en México y en EE. UU. por el mismo ingreso.
- Establecer qué país tiene prioridad para gravar cada tipo de ingreso, dependiendo de su origen.
- Permitir deducciones o créditos fiscales en el país de residencia por los impuestos ya pagados en el otro país.
Por ejemplo, si tienes una propiedad en EE. UU. y obtienes ingresos por renta, el convenio define si solo tributas en Estados Unidos o si debes declarar también en México, pero acreditando lo ya pagado.
La clave está en los criterios de residencia fiscal, fuente del ingreso y el tipo de renta. Gracias al convenio, es posible estructurar tus inversiones de forma legal y eficiente, minimizando tu carga fiscal total y evitando caer en la trampa de la doble imposición.
Convenio de doble tributación con Estados Unidos: ingresos protegidos
Ahora bien, ¿qué ingresos están protegidos bajo este convenio? Veamos los principales y cómo impactan a los inversionistas mexicanos:
Ingresos por alquiler de inmuebles
Si compras un inmueble en Estados Unidos y lo rentas, generas un ingreso que, en principio, debe tributar allá. El convenio permite pagar el impuesto correspondiente en EE. UU. y luego acreditar esa cantidad en México, evitando una segunda tributación sobre el mismo ingreso.
Por ejemplo, si pagas 30 % de impuestos en EE. UU. por la renta de tu propiedad, podrás descontar esa cantidad de tus impuestos en México, conforme a las reglas de acreditamiento fiscal.
Ganancias de capital y el convenio de doble tributación con Estados Unidos
Una de las mayores preocupaciones de los inversionistas es qué ocurre cuando venden un inmueble en EE. UU. y obtienen una ganancia. Bajo el convenio de doble tributación con Estados Unidos, en general esa ganancia se grava solo en el país donde está ubicado el bien, es decir, en EE. UU.
Esto es vital, pues evita un escenario en el que México también quisiera gravar esa ganancia, incrementando el costo fiscal de tu operación.
Intereses y dividendos
Otro punto clave del convenio es cómo regula los impuestos sobre intereses de cuentas bancarias, inversiones financieras o dividendos. Para los inversionistas mexicanos:
- Intereses: el convenio limita las tasas de retención que EE. UU. puede aplicar sobre intereses pagados a residentes de México, evitando retenciones excesivas.
- Dividendos: lo mismo ocurre con los dividendos de empresas estadounidenses; existe un tope máximo de retención, menor al que se aplicaría sin tratado.
Así, los ingresos pasivos derivados de inversiones financieras en EE. UU. resultan fiscalmente más eficientes.
Ingresos empresariales
Si decides abrir una LLC u operar un negocio en Estados Unidos, el convenio de doble tributación con Estados Unidos establece reglas claras para determinar si tus utilidades tributan solo allá o si México puede gravarlas también.
En general , si no tienes un establecimiento permanente en EE. UU., tus ingresos empresariales pueden quedar fuera del impuesto federal allá. No obstante, cada caso debe analizarse de manera individual con un experto.
Conocer estas reglas permite estructurar tus inversiones para pagar solo lo necesario y evitar errores que deriven en sanciones o en una carga fiscal duplicada.
Beneficios del convenio de doble tributación con Estados Unidos
¿Por qué el convenio de doble tributación con Estados Unidos es tan valioso para el inversionista mexicano? Porque no es solo un documento técnico o jurídico; es una herramienta real para proteger y optimizar tus ingresos cuando decides expandir tu patrimonio hacia uno de los mercados más grandes y dinámicos del mundo.
Veamos en detalle sus beneficios más importantes:
Evita la doble imposición
El beneficio central del convenio de doble tributación con Estados Unidos es eliminar la doble imposición. Es decir, evitar que un ingreso sea gravado en México y en Estados Unidos al mismo tiempo.
Sin este acuerdo, podrías enfrentar escenarios en los que:
- Las rentas de inmuebles que percibes en EE. UU. se graven allá y de nuevo en México, reduciendo tu margen de ganancia.
- Las ganancias de capital por la venta de propiedades u otros activos estén sujetas a impuestos en los dos países, restándole atractivo a tus inversiones.
- Los intereses o dividendos que cobras de cuentas bancarias, inversiones o acciones en EE. UU. sufran retenciones excesivas y, además, sean incluidos en tu declaración anual en México.
Gracias al convenio, estos ingresos se tributan en uno u otro país, o bien, lo que pagas en EE. UU. se puede acreditar en México, reduciendo o eliminando tu carga impositiva aquí. Esto es esencial para proteger el rendimiento real de tus inversiones.
Facilita la planificación fiscal
Uno de los grandes retos de invertir en el extranjero es la incertidumbre fiscal. No saber cuánto ni dónde vas a pagar impuestos puede paralizar proyectos o elevar el riesgo financiero. Así, el convenio de doble tributación con Estados Unidos aporta:
- Claridad legal: define con precisión qué tipo de ingresos tributan en EE. UU., cuáles en México y cómo se compensa la carga impositiva entre ambos países.
- Capacidad de proyección: permite elaborar proyecciones fiscales realistas y fundamentales para decidir en qué sectores invertir, qué estructuras utilizar (persona física o LLC, por ejemplo) y cuál es el verdadero rendimiento neto de tus inversiones.
- Optimización fiscal: gracias a las disposiciones del tratado, es posible diseñar estrategias legales que reduzcan tu tributación global. Por ejemplo, podrías preferir ciertos tipos de ingresos (rentas vs. dividendos) o aprovechar las tasas reducidas de retención establecidas en el tratado.
En resumen, el convenio te ahorra impuestos, y te permite planificar con seguridad, lo que es invaluable en el mundo de las inversiones internacionales.
Mejora la rentabilidad neta
El impacto directo de evitar la doble imposición es mejorar tu rentabilidad neta. Cada peso que ahorras en impuestos es un peso que aumenta tus ganancias.
Imagina este escenario: Compras un departamento en Miami y lo rentas en $3.000 USD mensuales. Luego, pagarás impuestos en EE. UU. por esos ingresos.
Gracias al convenio, puedes acreditar ese pago ante el SAT, evitando que México vuelva a cobrarte impuestos completos sobre la misma renta.
Esto significa que no duplicas tu carga fiscal, lo que se traduce en más dinero neto para ti. Además, en operaciones grandes (como la venta de un inmueble o de participaciones empresariales) la diferencia puede representar cientos de miles de dólares en ahorro fiscal, cambiando por completo la ecuación de rentabilidad de tu inversión.
El convenio de doble tributación con Estados Unidos te da seguridad
Invertir en un país extranjero siempre conlleva riesgos. Entre ellos, uno de los más temidos es el riesgo fiscal o legal: desconocer las reglas y terminar pagando más impuestos de los esperados o, peor aún, enfrentando sanciones. Entonces, el convenio de doble tributación con Estados Unidos:
- Brinda un marco legal sólido y bilateral que protege al inversionista mexicano.
- Te da la tranquilidad de saber que existe un acuerdo entre gobiernos que evita arbitrariedades o interpretaciones unilaterales.
- Minimiza el riesgo de conflictos tributarios, pues el SAT y el IRS deben apegarse a las disposiciones del tratado.
- Ofrece mecanismos de solución de controversias, en caso de discrepancias fiscales entre ambos países.
Este marco de seguridad jurídica fomenta la confianza para invertir en EE. UU., lo cual es clave para cualquier mexicano que desea internacionalizar su patrimonio sin temor a sorpresas fiscales o legales.
Facilita la internacionalización del patrimonio
Más allá de lo fiscal, el convenio también abre la puerta a la internacionalización ordenada del patrimonio mexicano.
Para quienes buscan diversificar riesgos; acceder a mercados de mayor rentabilidad, entre estos, el inmobiliario en ciudades dinámicas (Miami, Houston, Los Ángeles); o hasta proteger su patrimonio familiar a largo plazo, el tratado es una herramienta estratégica.
Permite a inversionistas mexicanos operar en Estados Unidos sabiendo que su dinero no será castigado dos veces por impuestos. De hecho, , pueden cumplir sus obligaciones fiscales en ambos países de forma transparente y eficiente.
El convenio de doble tributación con Estados Unidos te diferencia
Muchos inversionistas internacionales no cuentan con un convenio similar entre sus países y EE. UU. Esto implica que los mexicanos tienen una ventaja comparativa que permite: :
- Optimizar su carga fiscal.
- Estructurar negocios o inversiones inmobiliarias de forma más rentable.
- Acceder a tasas de retención reducidas para ciertos ingresos.
En un mercado global altamente competitivo, donde cada punto porcentual de rentabilidad cuenta, esto puede marcar una gran diferencia.
Convenio de doble tributación con Estados Unidos: buenas prácticas
Conocer este convenio es solo el primer paso. Para beneficiarte, debes aplicarlo de manera adecuada. Aquí algunas recomendaciones básicas :
Elige a un experto en convenio de doble tributación con Estados Unidos
No basta con leer el tratado. Su aplicación es compleja, pues depende de factores como residencia fiscal, fuente del ingreso y estructura societaria. Siempre acude a un contador o asesor especializado en fiscalidad internacional, para evitar errores costosos.
Declara tus ingresos en ambos países
Aunque el convenio evita la doble tributación, debes declarar tus ingresos en México y en EE. UU. Esto demuestra transparencia y evita problemas con el SAT o el IRS.
A propósito, si te preguntas qué es el IRS, es la agencia federal responsable de recaudar impuestos en Estados Unidos y de hacer cumplir las leyes fiscales del país.
Infórmate del convenio de doble tributación con Estados Unidos
Tanto el tratado como las leyes fiscales de ambos países pueden cambiar. Infórmate con regularidad y ajusta tu estrategia cuando sea necesario. Un cambio en el tratado o en las tasas fiscales podría impactar de manera directa tu rentabilidad.
Conserva los comprobantes fiscales
Si pagas impuestos en EE. UU., guarda todos los documentos que prueben cuánto pagaste. Necesitarás esos comprobantes para acreditar impuestos en México y evitar pagar dos veces.
Evalúa la estructura de tu inversión
En ocasiones, puede convenir invertir siendo persona física; en otras, hacerlo a través de entidades como una LLC. Cada esquema tiene distintas implicaciones fiscales en EE. UU. y México. Consulta siempre a un asesor para optimizar tu carga fiscal.
Convenio de doble tributación con Estados Unidos para invertir
Para inversionistas mexicanos, el convenio de doble tributación con Estados Unidos abre la puerta a invertir en bienes raíces con mayor confianza. Estados como Florida, Texas o California son destinos favoritos por su dinamismo económico y potencial de valorización.
Con el tratado, es posible:
- Recibir rentas de inmuebles y evitar pagar impuestos duplicados.
- Vender propiedades con ganancias sujetas a tributación solo en EE. UU.
- Invertir en desarrollos inmobiliarios mediante estructuras societarias eficientes.
Esto reduce de manera significativa el riesgo fiscal y hace mucho más atractiva la inversión inmobiliaria en EE. UU. Para inversionistas con visión internacional, el tratado es una herramienta estratégica que puede marcar la diferencia entre una inversión rentable o una costosa.
Aprovecha el convenio de doble tributación con Estados Unidos
Si eres inversionista mexicano y estás interesado en adquirir propiedades en Estados Unidos, en PFS Realty Group te ofrecemos el acompañamiento experto que necesitas para navegar el mercado estadounidense con respaldo legal y fiscal.
Contamos con un equipo especializado en transacciones internacionales y alianzas con expertos en tributación para que aproveches al máximo el convenio de doble tributación con Estados Unidos. Te ayudamos a proteger tus ingresos, estructurar tus inversiones de forma legal y maximizar tu rentabilidad.
Además, ofrecemos servicios integrales de asesoría contable y legal, para asesorarte con la normativa en EE. UU. y en México, evitando riesgos fiscales o sanciones inesperadas.
Invierte de forma inteligente con PFS Realty Group.
Referencias Bibliográficas
- Arenas, M. (2025, 31 de enero). Doble tributación: todo lo que tu empresa debe saber. Deel.
- IRS (2025, 3 de enero). United States income tax treaties – A to Z.
- Napolitano Pompa, G. (2024, 21 de agosto). Convenio de doble tributación México-EUA: aplicación del Acuerdo mutuo. Veritas.